Informacion Util
Centro Medico y Naturista – El Manantial
Centro Medico y Naturista – El Manantial
Si usted es familiar de la persona afectada trate de aclararle a la persona que no está sufriendo un ataque fatal. Tenga claro que la persona que sufre de crisis de pánico experimenta síntomas físicos reales pero que son ocacionados por el estado de angusta en el que se encuentra.
Es recomendable que la persona se recueste, idealmente semisentado y con la cabeza y cuello recto, de esta manera facilitaremos la respiración del afectado.
Controle la respiración de la persona tratando que esta se regule a la suya, debe tratar de respirar lento y profundo, ya que una respiración acelerada provoca hiperventilación y con ella mareos, naúceas, entumecimiento, hormigueo de las extremidades y aumento del ritmo cardiaco.
Ofrezca a la persona agua de hierva, ideal Jazmin, valeriana, melissa o naranjo con azúcar.
Acompañe al afectado al baño y sugierale lavarse la cara y mirarse al espejo, para que contemple que se ve bién (que no tiene nada anormal), luego acompañe a la persona a la cara y Abrigue o arrope bien ya que normalmente y debido a la angustia la presión arterial baja, un guatero en los pies es muy reconfortante
Trate de conversarle de cualquier tema que puedan quitar la atención de sus sintomas ya que suelen concentrarse demasiado en los síntomas que experimentan.
Lo mas común es que la crisis ocurran durante la noche y el afectado normalmente siente terror de dormir pues usualmente creen que van a morir en el sueño, entonces ayude a la persona a conciliar el sueño dándole garantías que usted le va a vigilar (para ello recomendamos mantener la luz prendida)
Es muy importante que usted se mantenga muy tranquilo y afectivo para que de tranquilidad a la persona afectada.
Tenga muy presente los síntomas de la crisis de pánico para descartar otra patología.
La crisis de pánico es una enfermedad cuya principal manifestación es la aparición brusca, inesperada y con frecuencia, desbordante de un sentimiento de terror y aprensión (miedo a morir, enloquecer o enfermar gravemente) acompañado de síntomas somáticos como disnea, palpitaciones y vahídos.
Los síntomas de las crisis suelen alcanzar un máximo en menos de 10 minutos resolviéndose en 20-30 minutos.
Estas crisis, al repetirse periódicamente ocasionan en el paciente una gran limitación en el desarrollo de sus actividades diarias por el miedo a padecer un nuevo episodio, creando una ansiedad anticipatoria.
Muchos de estos pacientes presentan además agorafobia: presencia de múltiples y variados temores centrados fundamentalmente alrededor de tres aspectos:
– Miedo a abandonar el hogar,
– Miedo a quedarse solo
– Miedo a encontrarse lejos del hogar en situaciones en las que se sientan atrapados, molestos o indefensos.
Estas situaciones se evitan por miedo a que aparezca una crisis de angustia , lo que lleva a estos pacientes a limitar cada vez más sus actividades. No obstante también se tiende a diagnosticar la agorafobia como entidad clínica en sí misma, pudiéndose recurrir a ella aún en ausencia de crisis de angustia
Palpitaciones
Sudoración
Temblores o sacudidas de los hombros
Sequedad de boca
Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento
Despersonalización o desrealización
Miedo de perder el control, volverse loco o muerte inminente.
Miedo a morir
Tensión muscular o dolores y parestesias
Inquietud y dificultad para relajarse
Sentimiento de estar «al límite» o bajo presión o de tensión mental
Sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar
Dificultad para respirar
Sensación de ahogo
Dolor o malestar en el pecho
Nauseas o malestar abdominal
Sofocos o escalofríos
Sensación de entumecimiento u hormigueo
Respuesta de alarma exagerada a pequeñas sorpresas o sobresaltos
Dificultad para concentrarse o sensación de tener la mente en blanco, debido a la preocupación o ansiedad
Irritabilidad persistente
Dificultad para conciliar el sueño
Muchas de las personas que sufren crisis de pánico creen que están teniendo un ataque cardiaco debido a la falta de aire y a la opresión en el pecho, usted también debe tener en cuenta que un infarto presenta síntomas muy parecidos al de una crisis de pánico pero acompañado de un fuerte dolor en el precho (dolor no opresión) por lo que es importante determinar que el dolor en el pecho no se haga mas agudo durante la primera media hora, también observe uñas y labios de la persona afectada, si estos presentan un aspecto neguzco, recurra inmediatamente a un centro de urgencia.