Centro Medico y Naturista – El Manantial

Informacion Util

Centro Medico y Naturista – El Manantial

Vitamina K ¿qué es y para que sirve?

El servicio nacional de salud británico (NHS por sus siglas en inglés) considera que la vitamina K tiene varias funciones importantes. Por ejemplo en la coagulación de la sangre, que ayuda a que las heridas sanen apropiadamente.

Los bebés nacen con bajos niveles de vitamina K, razón por la cual cada vez más hospitales en países de todas partes ofrecen una inyección al nacer para prevenir problemas de sangrados internos.

Además, cada vez hay más evidencias de que la grasa soluble de la vitamina K es importante para el fortalecimiento de los huesos.

0,001mg por kilo

Según el NHS, los adultos necesitan al día aproximadamente 0,001mg de vitamina K por cada kilo de su peso corporal.

No obstante, las personas deberían obtener todo lo que necesitan a partir de una dieta variada y balanceada, pues lo que no se requiere inmediatamente, se almacena en el hígado.

Una buena fuente de vitamina K son los vegetales verdes, como el brócoli y la espinaca, los aceites vegetales y cereales. También existen pequeñas cantidades en carnes -como el pollo- y en los lácteos.

El NHS también advierte que tomar demasiada vitamina K puede ser dañino.

Aquellos que toman anticoagulantes deben prestar atención a la historia de un hombre escocés que tenía problemas del corazón y tuvo que ser hospitalizado por haber comido demasiadas coles de Bruselas -con un alto contenido de vitamina K- que contrarrestaron el efecto de su medicamento.

Si hay que ser precavidos, ¿por qué los suplementos de vitamina K, particularmente los de K2, están en auge?.

Sus funciones: ¿qué hace?

La función más importante de la vitamina K es la que desempeña en el proceso de coagulación de la sangre, básico para el desarrollo de la vida. La vitamina K se convierte en este ámbito en estrella indiscutible, ya que es imprescindible para la formación de los coágulos que evitan las hemorragias.

Pero eso no es todo. La vitamina K está estrechamente relacionada también con el proceso de formación y desarrollo de los huesos, y su presencia es imprescindible para la fijación del calcio y para la remineralización. Por último, estudios recientes han venido a comprobar que la vitamina K resulta muy beneficiosa en el tratamiento diversos tumores (seno, ovarios, estómago, riñones, pulmones y colon).

¿Qué pasa cuando falta?

Lo cierto es que el organismo necesita cantidades muy pequeñas de vitamina K, por lo que resulta difícil detectar su carencia. La carencia de vitamina K puede ser señal de desórdenes orgánicos que impidan su síntesis correcta, como la falta de bilis u otros trastornos gastrointestinales. También el exceso de aceites minerales, anticoagulantes y aspirinas puede provocar su carencia.

La consecuencia directa de una carencia prolongada de vitamina K es la muerte de la fauna bacteriana del intestino. Esto, a su vez, conlleva hemorragias intestinales, aparición de sangre en la orina, hematomas sin explicación aparente, rotura de vasos capilares, abortos espontáneos, hemorragias de nariz o encías y diarrea.

¿Quién la necesita?

La carencia de vitamina K no es un mal frecuente, pero sí que se dan algunas situaciones de riesgo en las que es recomendable consultar a un médico sobre la necesidad de un aporte extra. En cualquier caso, conviene recordar que la vitamina K3, sintética, sólo debe ser administrada por orden facultativa.

Entre los casos que pueden tener peligro de carencia de vitamina K se encuentran por ejemplo, las personas con tendencia a padecer hemorragias, las que están tratamiento con antibióticos o con dosis altas de aspirina, quienes padecen afecciones hepáticas o biliares y durante la medicación con antiepilépticos, que afectan al funcionamiento normal del hígado.

Por otro lado, su aporte puede ser necesario en situaciones con previsible pérdida de sangre, como antes de una operación quirúrgica relacionada con el aparato digestivo, o de un parto. También es muy beneficiosa para los recién nacidos, porque previene los trastornos hemorrágicos que muchos sufren unos días después del parto.

Su Importancia

La vitamina K, como el resto, resulta imprescindible para el correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo, su variedad sintética, la K3, usada en medicina, puede conllevar algunos peligros que hay que tener en cuenta. Por lo que respecta a su uso médico la vitamina K suele presentarse bajo dos formas distintas, conocidas como fitomenadiona y menadiona.

Estos medicamentos se utilizan en el tratamiento de las hemorragias por deficiencia de vitamina K y en el tratamiento de las hemorragias causadas por ciertos tipos de medicamentos. A la hora de su uso, conviene tener en cuenta algunos factores de peligro, como son:

Alergias: si ha presentado alergia a la vitamina K o, a cualesquiera otras sustancias, tales como alimentos, preservativos o colorantes.

Importancia de la dieta: la vitamina K se encuentra en varios alimentos, tales como vegetales de hojas verdes y carne. Siguiendo una dieta equilibrada que contenga estos alimentos, se recibe toda la vitamina K que se necesita. Sólo debe utilizar vitamina K cuando lo indique el médico después de que haya quedado totalmente claro la necesidad de una fuente extra de la misma.

Embarazo el uso de vitamina K no ha demostrado ser seguro durante el embarazo, e incluso se han dado casos frecuentes de reacciones tóxicas en el feto. En las embarazadas, la vitamina K sólo debe ser empleada cuando sea absolutamente necesaria y bajo estricta vigilancia médica. También debe tenerse especial cuidado durante la lactancia y en su uso con niños.

Donde encontrarla

Los expertos estadounidenses recomiendan una ingesta diaria de entre 70 y 140 miligramos de vitamina K. Sin embargo, aún no hay estudios fiables en España que determinen si es necesario algún suplemento, dado que la vitamina K está muy presente en la dieta habitual. En todo caso, a título orientativo, he aquí una tabla de contenido en vitamina K por cada 100 gr.

Alimentos vegetales

 – Col fermentada (chucrut): 1540 mgr.
 – Aceite de girasol virgen: 500 mgr.
 – Espinacas: 350 mgr.
 – Coliflor: 300 mgr.
 – Lechuga: 200 mgr.
 – Harina de soja : 190 mgr.

Alimentos animales

 – Corazón de pollo: 720 mgr.
– 
Hígado de bacalao: 100 mgr.
– 
Queso: 50 mgr.
– 
Huevo: 45 mgr.

Vitamina k y los huesos

Se sabe desde hace tiempo que la función esencial de la vitamina K es intervenir en la coagulación de la sangre. Esto significa que si sufrimos una lesión, que causa el rompimiento de un vaso con el inminente sangrado, esta vitamina se encargará, junto con otras sustancias, de que la zona afectada cicatrice.

Sin embargo, no es la única función que cumple esta vitamina: hace varios años, se descubrió que juega un papel importante en la formación normal del hueso porque une las proteínas con el calcio. Los huesos están formados por una malla de proteína sobre la que se depositan cristales de calcio que forma una estructura que esta en constante cambio, es decir formando y erosionándose. La vitamina K ayuda a que el calcio se fije más firmemente sobre esa malla proteica. Así, los especialistas recomiendan su consumo en casos de fracturas y osteoporosis porque disminuye la cantidad de calcio eliminado por la orina.

 

Centro Médico y Naturista – Manantial de Salud © 2023 - www.manantialdesalud.com.ar